viernes, 25 de febrero de 2022

Mancha Ocre

Polystigma amugdalium 
Cuando empiezo a recoger información para hacer este post me doy cuenta que hay información contradictoria sobre esta enfermedad, no en lo esencial pero si en algunos datos recogidos en investigaciones, otra cosa a tener en cuenta es que su nombre científico puede variar en las distintas publicaciones que podemos encontrar, los más comunes son P. fulvum y P. ochraceum, asi que yo e escogido el que aparece en un librito sobre enfermedades del almendro de Antonio Trapero Casas y de un artículo sobre la mancha ocre de mi amigo Juanma Atochero Noblejas.

Mancha Ocre
¿qué es la mancha ocre?

Es un hongo ascomiceto que afecta a las hojas del almendro, es una de las enfermedades más comunes
en almendro. Está muy extendida en la cuenca Mediterránea y oriente Próximo. Presenta una marcada acción varietal por lo que encontraremos variedades muy susceptibles y otras muy resistentes. Es una enfermedad silenciosa, la infección se produce mucho antes de que aparezcan las típicas manchas.

Ciclo Biológico

Otoño-Invierno: Las hojas caen al suelo, en las que están infectadas por el hongo se encontraran los peritecios (estructura de forma esférica o de botella en cuyo interior se desarrollan las ascas), las ascas se desarrollan dando lugar a las ascosporas.
El desarrollo de los peritecios en las hojas superficiales como las que están enterradas a 5 cm en el suelo está totalmente ligado a las condiciones climáticas. El inicio de la maduración se produce con alta humedad y con una temperatura de 10ºC, para que la maduración continúe, necesita temperaturas por debajo de 10ºC. 

Primavera: Las ascosporas son transportadas por el aire depositándose en los árboles.

Primavera-Verano: Si las condiciones son favorables el hongo se desarrollara en las hojas y aparecerán las típicas manchas.

Ciclo Biológico de la Mancha Ocre

Propagación y susceptibilidad

Condiciones de Propagación
  • Cantidad de inoculo del hongo presente en las hojas del año anterior, cantidad de estas hojas infectadas depositadas en el suelo de la parcela o en la vegetación cercana a la misma.
  • Condiciones climáticas favorables, temperaturas suaves y periodos de lluvias.
  • Disponibilidad de tejido foliar infectable (hojas) y variedades susceptibles al hongo.
La mayor descargas de ascosporas se produce cuando hay periodos de lluvias coincidiendo con la floración (para saber más sobre la época de floración de las variedades de almendro pinche aquí). Todos sabemos que el tiempo en que se produce la floración de las distintas variedades se reparte entre los meses de Febrero a Marzo normalmente, la mayor descarga de ascosporas suele ser en el mes de Marzo, empezando en el mes de Febrero hasta Mayo.

Susceptibilidad
El periodo de mayor susceptibilidad de desarrollar la enfermedad es a la caída de pétalos y al empezar el desarrollo foliar, el periodo de incubación suele durar de 35 a 40 días y las primeras lesiones aparecen a partir del mes de Mayo. 

Sensibilidad Varietal

Al llegar a este capítulo me encuentro con diferentes resultados a la sensibilidad varietal a la mancha ocre según el organismo que a realizado el estudio, así que expondré en la siguiente tabla dos estudios de diferentes.
El marcado como incidencia 1 fue realizado por el IRTA de Cataluña, el marcada como incidencia 2 fue realizado por el IVIA de Valencia. Saquen ustedes mismos sus conclusiones.

Variedad

Incidencia 1

Incidencia 2

Grado de Coincidencia

Mardia

Muy Baja

Muy Baja

Completo

Vairo

Muy Baja

Media Alta

Ninguno

Marta

Muy Baja

Baja

Medio

Antoñeta

No hay Datos

Baja


Lauranne

Baja

Muy Baja

Medio

Ferragnés

Baja

Media Alta

Ninguno

Ferraduel

No hay Datos

Media Alta


Belona

Baja

Media Alta

Ninguno

Marinada

Media

Baja

Ninguno

Desmayo Largueta

Media

Media

Completo

Glorieta

Media

No hay Datos


Penta

Media Alta

No hay Datos


Soleta

Media Alta

Media Alta

Completo

Masbovera

Media Alta

Media Alta

Completo

Francoli

Media Alta

Media Alta

Completo

Tardona

Media Alta

No hay Datos


Tuono

Muy Alto

Muy Alto

Completo

Guara

Muy Alto

Muy Alto

Completo

Marcona

No hay Datos

Muy Alto


Cristomorto

No hay Datos

Muy Alto


Blanquerna

No hay Datos

Muy Alto



Revisando otros estudios en lo que coinciden todos es que la variedades más sensible son Guara y Tuono. No he querido meter más estudios en la tabla para no liar más este tema.

Para saber más sobre las características de las diferentes variedades de almendro pinche aquí

Síntomas y Daños

  • Daños de Mancha Ocre en Hojas
    Síntomas: En las hojas aparecen manchas pardo amarillentas que en verano pasan a color ocre terminándose por necrosar. Las manchas pueden alcanzar un diámetro de 1 a 2cm solapándose entre ellas.
  • Daños: Si los ataques son fuertes, reducirán la capacidad fotosintética de las hojas, seguidamente se producirá una defoliación del árbol debilitándolo. En climas secos con temperaturas elevadas los daños son más importantes, siendo los meses de Junio y Julio los más perjudiciales para el almendro que sufre esta enfermedad. 

Métodos Culturales y de Control

Métodos de control
Tener un cuaderno donde recoger los datos agroclimáticos de las parcelas. En este cuaderno recogeremos la variedad de almendra cultivada, si la parcela fue afectada el año anterior. También anotaremos las condiciones climáticas, humedad, lluvias y temperaturas, para saber si se dan las condiciones para el desarrollo del hongo. De igual modo recogeremos los tratamientos y medidas culturales realizadas. Este conjunto de datos nos puede ayudar a saber si tendremos posibilidades de sufrir esta enfermedad en las parcelas controladas.

Métodos Culturales 
  • No plantar variedades sensibles en parcelas con tendencia a fuertes humedades.
  • Eliminación de las hojas afectadas por el hongo en la medida de lo posible para evitar su reproducción y su posterior propagación.
  • Realización de una poda que favorezca la aireación del árbol.

Tratamientos

En cultivo ecológico solo tenemos tratamientos preventivos a base de productos cúpricos.

Tratamiento de invierno
Para las parcelas que han sufrido un ataque importante el año anterior de mancha ocre y vemos que las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo del hongo, realizaremos 2 tratamientos.

1º Tratamiento: Con un 20% de caída de hojas. Tratamiento con cobre o caldo bordelés, mojando bien todo el árbol.
2º Tratamiento: Con un 80% de caída de hojas. Tratamiento con cobre o caldo bordelés, esta vez mojaremos el árbol y la mayor parte del terreno posible, recuerde que nuestro enemigo se encuentra en las hojas, tanto en las que se encuentran en el árbol como las que están en el suelo.


Tratamiento de primavera
  • Tratamiento Cúprico sobre Abril o Mayo: Si la condiciones climáticas siguen siendo favorables para el desarrollo del hongo, realizar otro .
  • Tratamiento con Azufre desde Marzo a primeros de Mayo: Hay azufres autorizados en almendro contra araña roja como acaricidas, pero es sabido que su acción fungicida aunque no esta especificada contra la mancha ocre del almendro, tienen una actividad fungicida contra esta enfermedad.

Tratamiento en cualquier época del periodo vegetativo
Seguidamente voy a mencionar un extracto vegetal que parece ser que están dando buenos resultados contra la mancha ocre. He de recordar que los extractos vegetales tienen muy baja persistencia en el cultivo, son sensibles a la radiación solar y se deben realizar varios tratamientos debido a esta baja persistencia.
  • Lecitina de soja: Tiene una cierta acción contra hongos y bacterias, mejora las defensas naturales de la planta, tiene efecto cicatrizante.


Agradecimientos

Tengo que agradecer una vez más a Juanma Atochero Noblejas por su artículo sobre la mancha ocre publicado en Facebook, que me a servido de referencia para hacer este post. Si quieren ver dicho artículo pueden hacerlo pinchando aquí.



Si le ha gustado y está interesado en al blog puede suscribirse pinchando aquí y recibirá la información directamente en su correo, un saludo a todos.


jueves, 17 de febrero de 2022

Flor y Fecundación en el Almendro

En este articulo voy a repasar la morfología de la flor del almendro y los tipos de polinización, esto debemos entenderlo y conocerlo para saber cómo se produce la fecundación de las flores y poder tomar medidas dentro de nuestras posibilidades para que este proceso se realice de la mejor forma posible.
Vamos al lío. 

Flor de Variedad Atocha
¿Cómo es la flor?

Tiene 5 pétalos, el color tamaño y dimensión depende de la variedad. Los colores pueden ser blanco, rosa de varios tonos incluso blanco con matices rosas dependiendo de la variedad.

Partes de la Flor

La flor del almendro es completa ya que contiene la parte femenina y masculina, lo que la clasifica como hermafrodita y monoica.
  • Cáliz: Formado por 5 sépalos (el sépalo envuelve a otras piezas florales en las primeras fases del desarrollo) en el interior del cáliz están los nectarios que producen néctar para atraer a los insectos polinizadores por medio de su aroma. (Para saber más sobre los insectos polinizadores pinche aquí). 
  • Corola: Constituida por 5 pétalos soldados a la base. Su función es atraer a los insectos polinizadores por su acción visual. Su forma y posición varía según la variedad. (Para saber más sobre las variedades de almendros pinche aquí).
  • Estambres: Es la parte masculina de la flor y su número varía entre 20 y 30 generalmente. Los estambres a su vez están formados por el filamento y la antera (Compuesta por dos sacos polínicos donde se forma el polen). Al poco tiempo de abrirse la flor, las anteras se abren y liberan el polen. 
  • Pistilo: Es la parte femenina, se encuentra protegida por el cáliz, dentro del pistilo se encuentran los ovarios, el estilo y el estigma que son los encargados de la fecundación y formación del fruto.

Partes de la Flor del Almendro


Estructura de la Flor del Almendro

Fecundación de la Flor

Ya entramos en materia y en los conceptos importantes.

Variedades Autoincompatibles

Estas variedades necesitan de la polinización cruzada, se polinizan con el polen de otra variedad diferente que coincida en el mismo periodo de floración.

Esta fecundación se produce por el polen que transportan los insectos de una flor de la variedad (A) a otra flor de la variedad (B), olvídense del viento, el viento no poliniza.

Cuando el insecto que transporta el polen de la variedad (A) entra en contacto con el estigma de la variedad (B) penetra a través de estilo hasta llegar al óvulo. La fecundación de un óvulo produce un cigoto que después dará lugar al embrión, este se desarrollara produciendo el fruto. 

Variedades Autocompatibles

En estas variedades los investigadores han logrado evitar la necesidad del factor de polinización cruzada y de la necesidad imperiosa de los insectos polinizadores, aunque está demostrado que el número de flores cuajadas, es mayor incluyendo los dos factores anteriores.

Estas variedades son autofértiles, el propio movimiento de la flor o por la acción de un insecto, hacen que el polen de las anteras de las misma flor pase al estigma de la misma, penetrando a través del estilo hasta llegar al óvulo del ovario, dando lugar al embrión que se desarrollara produciendo el fruto.

A grandes rasgos estos son las dos formas como se produce la fecundación de la flor del almendro. El proceso por el cual se consiguieron las variedades autocompatibles fue largo ya que la polinización natural del almendro es mediante polinización cruzada.

Anomalías en las flores 

En el desarrollo de la flor y la polinización influyen varios factores externos, la meteorología es el más importante de ellos, para más información sobre este tema les remito a otro post sobre estados fenológicos y meteorología pinchando aquí.

Las alteraciones más comunes en las flores paso seguidamente a describirlas.
  • Fruto de Flor con dos Pistilos 
    Ovario atrofiado y pistilo más pequeño de lo normal: Supone esterilidad femenina de la flor no podrá ser fecundada, sin embargo el polen de esta flor si podrá fecundar a otras flores mediante polinización cruzada.
  • Dos Pistilos en la misma flor: Se produce con más frecuencia en arboles jóvenes y muy
    vigorosos, Cuando esos ovarios se fecunde el fruto que producirá vendrá con la cascara soldada. 
  • Las anteras no producen polen: Estas flores son androestériles, algunas variedades pueden producir este problema y necesitara de polinización cruzada para poder fecundarse ya que la parte femenina si es productiva. 


Claves para una buena floración y fecundación

  • En floración clima soleado sin heladas y humedades bajas. (Para saber más sobre cómo les afecta las condiciones meteorológicas a la flor del almendro pinche aquí
  • Presencia de insectos polinizadores. (Para saber más sobre los insectos polinizadores y su eficacia en el almendro pinche aquí)
  • Distintas variedades en la misma parcela que coincidan en la misma época de floración para polinización cruzada. (Si quiere saber más sobre la época de floración de las diferentes variedades pinche aquí). 
  • Humedad suficiente en el suelo. 
  • Buen estado nutricional del cultivo. (Si quiere saber más sobre las necesidades nutricionales del almendro pinche aquí).
  • Control de enfermedades. (Si quiere saber más sobre enfermedades el almendro pinche aquí).

 
Si le ha gustado y está interesado en el blog puede suscribirse pinchando aquí y recibirá la información directamente en su correo, un saludo a todos.
 


miércoles, 9 de febrero de 2022

Abejorros: Evaluación de la Eficacia Polinizadora en Almendro

Colmenas utilizadas en el ensayo
En este articulo voy a resumir una prueba realizada con abejorros de la especie Bombus terrestris en la
polinización del almendro.

Para más información sobre los abejorros pinche aquí.

Esta prueba fue realizada en Llucmajor (Mallorca) entre Marzo y Abril del 2015. Pero antes de entrar en materia voy a repasar algunos conceptos sobre la polinización.



Variedades Autoincompatibles y Autocompatibles

Autoincompatibles 

En el cultivo del almendros tenemos variedades autoincompatibles, ¿qué quiere decir esto?, que sus flores necesitan del polen de otra variedad polinizadora coincidente en el tiempo para que sus flores puedan ser fecundadas (polinización cruzada). Esta fecundación en el caso del almendro solo se puede realizar con la ayuda de insectos polinizadores (polinización entomófila). Estos insectos son abejas y abejorros en primer lugar seguidos por los sírfidos (insectos del orden de los dípteros), hay otros insectos polinizadores pero su acción es anecdótica.
Mediante el viento como muchos piensan los almendros no pueden polinizarse, esto es debido aunque parezca imposible a que el peso específico del polen es alto y apenas puede ser esparcido por el viento.

Autocompatibles   

Las Variedades autocompatibles son aquellas que sus flores son capaces de fecundarse con su propio polen o del polen de otras flores de la misma variedad (autofértiles). También pueden ser fecundadas con el polen de otras variedades coincidentes en la floración (polinización cruzada).
Las flores de las variedades autocompatibles mejoran su fecundación si se asocian con otras variedades coincidentes en la floración y con la presencia de insectos polinizadores. 

Para saber más sobre la polinización y la flor del almendro pinche aquí.


El Ensayo

Seguidamente paso a resumir el ensayo, la información del mismo es muy amplia y detallada, así que daré los datos más relevantes para no hacer el artículo muy largo y tedioso.

Material y Métodos

Campo 1: En este campo con una superficie de 5,5 hectáreas es en el que se introdujeron las colmenas de B. terrestris para realizar el ensayo.

Campo 2: En este campo con una superficie de 6,73 hectáreas se utilizó para la obtención de datos como campo de control.

Variedades en ambos campos: Glorieta (33%), Ferragnés (33%), Masbovera (33%), distribuidas en filas alternas de dos en dos, las tres variedades son autoincompatibles.

Agente polinizador: Bombus terrestris comercializados en cajas con unos 350 a 400 Abejorros obreras, la esperanza de vida son de 6 a 8 semanas. Siguiendo las instrucciones del fabricante se colocaron 3 días antes de floración, 3 cajas por hectárea total, 18 cajas en el campo 1.

Las colmenas de B. terrestris fueron colocadas en el centro del campo 1.

Comportamiento de B. terrestris

Se observo que las salidas de B. terrestris son más numerosas por la mañana y sobre todo por la tarde, mientras que Apis mellifera su mayor actividad la realiza durante las horas centrales del día. La actividad de  B. terrestris fue superior en la parte orientada al sur de los árboles. 

Seguidamente muestro unos gráficos donde se refleja el comportamiento observado por B. terrestris .

Porcentaje de los diferentes polinizadores respecto al periodo del día

Porcentaje de los diferentes polinizadores respecto al estado meteorológico


Porcentaje de cuajado según la orientación de las flores 


Como información complementaria a nivel visual os muestro un video del interior de una colmena de abejorros del tipo a las utilizadas en el ensayo.
 


Conclusiones del Ensayo

Como ya e comentado el ensayo es muy largo y no quiero extender el post ni hacerlo aburrido, así que vamos al grano de los resultados obtenidos. Recordemos que el campo 1 se colocaron las colmenas de B. terrestris y el campo 2 fue el utilizado como control. 
  • En el campo 1 se incrementó el cuajado de frutos y la producción de almendra un 5,81% respecto al campo 2.
  • Tanto en el campo 1 como en el campo 2, se observó que las variedades Ferragnés y Masbovera presentaban un mayor cuajado de frutos respecto a la variedad Glorieta.
  • El porcentaje de frutos cuajados fue superior en la zona más cercana a las colmenas de B. terrestris (0-20 m el 33,74%) por otra lado, a partir de los 80 metros el cuajado se vio reducido al 16,84%.
  • La preferencia de polinización de B. terrestris fue superior en la cara Sur del almendro 31,39% de flores cuajadas. En la orientación Norte 24,21%, Oeste 24,82% y Este 20,97%. Los otros polinizadores naturales no mostraron diferencias significativas en su actividad respecto a la orientación de las flores.
  • En el campo 1, por la mañana predomino la presencia de B. terrestris 47,56%, respecto a A. mellifera 29,27%. Durante el medio día la presencia de A. mellifera fue del 67,72% frente a B. terrestris que fue del 27,51%. Finalmente durante la tarde también predomino B. terrestris con una presencia del 71,72%.
  • Respecto a las condiciones meteorológicas, cuando el día fue soleado hubo una mayor presencia de A. mellifera con un 49,43% mientras B. terrestris tuvo una presencia del 39,77%. Con condiciones de lluvia, la presencia de A. mellifera disminuyo drásticamente hasta un 6,56% mientras que  B. terrestris tuvo unas observaciones de actividad del 77,05%.

Porcentaje general de cuajado del almendras 


Bibliografía consultada

Mejora de la Polinización del Almendro: Evaluación de la eficacia polinizadora de Bombus terrestris. De Ana Ramis Estrems  

Conclusiones Finales

Pues después de leer lo que nos muestra el ensayo y a modo personal, llego a la conclusión de que las colmenas de abejorros comercializadas e introducidas de forma artificial en nuestras plantaciones de almendros, es una solución cuando las condiciones meteorológicas no son favorables para la polinización en variedades autoincompatibles.  

Por otro lado la falta de colmenas de A. mellifera es un problema que podemos solucionar con estas colonias de abejorros si el presupuesto nos da para ello. 

 

Si le ha gustado y está interesado en el blog puede suscribirse pinchando aquí y recibirá la información directamente en su correo, un saludo a todos.


  


  

 

jueves, 3 de febrero de 2022

Variedad Marinada

Hoy le toca el turno a la variedad "Marinada". Fue la quinta variedad más plantada en España en regadío en el año 2.021. Es una de las variedades denominadas nuevas por sus creadores, el IRTA de Cataluña. Esta variedad fue obtenida en el centro de Mas de Bover en 1.994, situado en el municipio de Constantín (Tarragona). Las características que se describen son fruto de su estudio durante 15 años por el IRTA. Seguidamente paso a repasarlas.

Almendras variedad Marinada
Origen

Instituto de investigación y tecnología agroalimentaria (IRTA). Cataluña. 
Procedente del cruzamiento de las variedades "Lauranne" x "Glorieta".
Si quiere saber más sobre la variedad "Laurane" pinche aquí.

Polinización

Autocompatible (Autofértil), con un buen nivel de autogamia, se poliniza muy bien como variedad única. Con un cuajado de frutos en ramas embolsadas del 27,1%. 
Para polinización cruzada se recomienda combinarse con la variedad "Tarraco".

Flor

  • Época de floración: Tardía (en algunas zonas la consideran extra tardía). Si quiere saber más sobre la época de floración de las diferentes variedades pinche aquí.
  • Densidad de floración: Muy alta.
  • Localización de las flores: Sobre todo en ramilletes de Mayo.
  • Duración de la floración: Media.

Fruto

  • Cascara: Dura. (Así la describe el IRTA y la Asociación nacional de descascaradores de almendra DESCALMENDRA). Por otro hay que señalar que la cascara de esta esta variedad a pie de campo es blanda, como e podido comprobar personalmente y así se lo puede confirmar los que la cultivan.
  • Forma de la almendra: Acorazonada de tamaño medio.
  • Rendimiento: 31% (otras publicaciones lo sitúan entre el 26 y 32%).
  • Pepitas dobles: Sin dobles (0,3%).
  • Época de maduración: Media (otras publicaciones la sitúan de media a tardía). No presenta caída de frutos maduros.
  • Recolección: Se desprende con facilidad con vibradores. La experiencia a pie de campo en este aspecto me ha demostrado que hay que recolectarla en su punto óptimo de maduración, para que se desprenda bien del almendro. 
  • Despellejado: Bueno, se separa fácilmente.

Árbol

  • Vigor: Medio (otras publicaciones lo dan como bajo).
  • Entrada en producción: Muy precoz.
  • Capacidad productiva: Muy alta, presenta poca vecería.
  • Porte: Medio - erecto. 
  • Densidad foliar: Densa.
  • Ramificación: Media - baja.
  • Poda: Muy fácil, tanto en formación como en producción.
  • Respuesta a la sequía: Tolerante.


Sensibilidad a enfermedades

La información que voy a dar seguidamente sobre la sensibilidad o tolerancia a diferentes enfermedades, en algunas de ellas me a sido difícil contrastarla, así que estos datos pueden estar sujetos a errores.
  • Fusicoccum (Fusicoccum amygdali): Tolerante.
  • Mancha ocre (Polystigma amygdalinum): Tolerancia media. (Algunos artículos se contradicen).
  • Monilia (Monilia spp.): Sensible pero menos que Guara. (Observaciones propias).
  • Cribado (Stigmina carpophila): Sensible.
  • Lepra (Taphrina deformans): Tolerancia media, pero menos que a mancha ocre.
  • Roya (Tranzschelia pruni-spinosae): Medianamente tolerante.
  • Antracnosis: Sensible.


Características Organolépticas

En la siguiente tabla se compara algunos datos de la composición del grano pelado con otras variedades.

Variedad

Aceite

Proteínas

Marinada

47,90%

24,20%

Soleta

61,80%

20,00%

Marcona

59,70%

23,80%



Otros datos de interés

Esta variedad está protegida por la OEVV (oficina Española de variedades vegetales) y por la OCVV (oficina europea de variedades vegetales).


Consideraciones Finales

Marinada es una variedad con excelente capacidad productiva y una rápida entrada en producción. Se encuentra entre las variedades más tardías en entrar en floración. Autofértil, pudiéndose asociar con "Tarraco" para la polinización cruzada, de esta manera puede aumentar su producción, de igual modo se puede utilizar como polinizadora de "Tarraco". Aunque en cultivos mono-varietales da muy buenos resultados. Fácil de podar tanto en formación como para producción.

Fuentes Consultadas

Ficha "Marinada" del IRTA , Variedades de almendro IRTA y Descoalmendra.


 
Aquí terminamos con la variedad Marinada.

Si le ha gustado y están interesado en al blog puede suscribirse pinchando aquí y recibirá la información directamente en su correo, un saludo a todos.