sábado, 25 de septiembre de 2021

Antagonismos entre Nutrientes

Abono Orgánico en Pellets
Antagonismos entre Nutrientes

El antagonismo entre nutrientes se dan por la interacción entre iones con propiedades similares. Como explicar estos procesos químicos ademas de los procesos y las acciones de complejo arcillo-húmico del suelo que interfieren en estos procesos de absorción de nutrientes seria largo de explicar, no voy a entra en ese tema y voy a intentar explicar los antagonismos entre nutrientes de la forma clara y simple posible 

Antes de realizar un abonado pensando en equilibrar estos antagonismos tendremos que realizar un análisis de suelo para tener claro que tipo de suelo tenemos y las carencias o excesos de nutrientes que este presenta, de igual manera el análisis del agua de riego también se hace necesario para llevar a buen fin nuestro pan de abonado.

Este post es complementario al post de Necesidades Nutricionales del Almendro.

Tipo de Nutriente y Antagonismo

  • Amonio/Potasio: Cuanto mayor sea la cantidad de amonio (fertilizante nitrogenado presentado en varios tipos de formatos y formulaciones), Menor sera la absorción de potasio por las raíces, de igual forma se presenta el mismo problema con el nitrógeno si el exceso es de potasio. 
  •  Potasio/Magnesio: Un exceso de potasio puede causar un déficit de magnesio.
Conclusión. Un análisis de suelo para lograr equilibrar estos tres nutrientes con la fertilización adecuada.
  • Cloro/Nitrato: El mismo problema que ocurre con el amonio-potasio ocurre con el cloro-nitrato. El cloro es esencial para la planta y seria para explicarlo de una forma sencilla la salinidad de nuestro suelo. Las mayores aportaciones de cloro se producen con el agua de riego si son demasiado salinas. Por lo que un análisis del agua es esencial para equilibrar este binomio. 
                    Tabla Nº1 Efectos del cloro en los cultivos

Cloruro (ppm)

Efectos sobre los Cultivos

Menos de 70

Generalmente seguro para todos los cultivos

70 - 140

Las plantas sensibles pueden presentar lesiones

141 – 350

Las plantas moderadamente tolerantes pueden presentar lesiones

Mas de 350

Puede causar problemas grabes

  •  Manganeso/Magnesio: Suele ser un problema en suelos ácidos, ya que estos suelen tener grandes cantidades de manganeso en forma soluble, esto hace que se reduzca la absorción de magnesio por la planta, en estos suelos ácidos también se reduce la absorción de calcio.
  • Magnesio/Potasio: Las altas tasas de magnesio disminuyen la absorción de potasio.
  • Cobre/Nitrógeno: Las cantidades altas de nitrógeno inmovilizan el cobre. Esta comprobado que las plantas que tienen pocos aportes de cobre y altos aportes de nitrógeno este ultimo inhibe la absorción de cobre, presentando las plantas carencias de este nutriente.
  • Fósforo/Zinc: Cuanto mayor la sea la aportación de fósforo menor sera la absorción de zinc. Parece ser que este antagonismo no esta relacionado con los iones de estos dos elementos, si no con las famosas micorrizas (hongos del suelo que ejercen una reacción simbiótica con las raíces) que son responsables de la absorción de mas del 35% del zinc que necesita la planta, estas micorrizas con altas cantidades de fósforo reducen su actividad.
Bueno y hasta aquí este rápido y resumido recorrido por los nutrientes que pueden provocar antagonismos entre ellos.

Espero les sirva e ayuda.

Si le a gustado y está interesado en el blog pueden suscribirse pinchando aquí y recibirán la información de las nuevas publicaciones directamente en su correo, un saludo a todos.

domingo, 12 de septiembre de 2021

Necesidades Nutricionales del Almendro (Prunus Amygdalus)

Necesidades Nutricionales del Almendro

En este post repasare los principales elementos nutritivos y su función en el almendro así como las necesidades de estos elementos en la planta.

El objetivo de abonar y nutrir al almendro como es obvio es conseguir buenas producciones de forma constante en el tiempo (evitar la vecería) y aumentar la calidad y rendimiento de la almendra.

Objetivo

El objetivo del abonado en agricultura ecológica es mantener la fertilidad del suelo como su actividad biológica, esta deberá ser mantenida o aumentada mediante abonos verdes, estiércol animal o materia orgánica, preferentemente compostados y de producción ecológica. La cantidad de total de estiércol no podrá exceder de 170 kg de nitrógeno (N) por hectárea y año. Por lo que tendremos que dosificar la cantidad de estiércol u otros insumos parecidos según la riqueza de nitrógeno que contenga.

Época y Momento de Abonado

Los Momentos para realizar  los abonados serian:
  • De la floración al cuajado de frutos - Cuajado de frutos al fin de crecimiento de brotes  y frutos.
  • Post-cosecha hasta el inicio de caída de hojas. (Para saber más del Tratamiento de fertilización en postcosecha del almendro pinche aquí).
Según el CESIC-CEBAS estos serían los momentos claves para la fertilización


Tabla nº1: En esta tabla podemos ver según el estado fenológico en que se encuentre el almendro a que parte de la planta tenemos que dirigir el abonado

Estado Fenológico

Objetivos del Tratamiento

Floración y caída de pétalos

Mejora del cuajado y retención del fruto

Post-cuajado

Desarrollo vegetativo y calibre del fruto

Llenado del fruto

Tamaño del fruto y buen estado foliar

Post-cosecha

Acumular reservas la floración siguiente


A continuación describiremos que nutrientes son más necesarios según el periodo vegetativo en que se encuentre el almendro para conseguir llevar a buen término nuestros tratamientos de abonado, esto no quiere decir que sean los únicos a emplear.

  • Arranque de la parada invernal: Ácidos húmicos. 
  • De la floración, brotación al cuajado de frutos: Magnesio, calcio y potasio.
  • del cuajado de frutos de frutos al fin de crecimiento de brotes y frutos: Zinc, magnesio, calcio y potasio.
  • De post-cosecha al inicio caída de hojas: Boro. (Para saber más sobre el tratamiento de fertilización del almendro en postcosecha pinche aquí)
  
Consideraciones a tener en cuenta con el nitrógeno (N)
Con la aportaciones de nitrógeno hay que tener en consideración que hasta la brotación esta inmovilizado por las reservas de la planta sin necesidad de la absorción radicular, el nitrógeno aportado al suelo en parada vegetativa se pierde aun siendo de carácter orgánico. En la fase de ruptura de yemas el 60% de nitrógeno proviene de las reservas absorbido durante la fase de post-cosecha, el 25% de la reserva de nitrógeno es utilizada hasta el final de la floración, el 50% del nitrógeno será utilizada por la planta hasta la cosecha.


Otra aportación de nitrógeno que pasa inadvertida es la que se hace con el agua de riego por lo que esta se debe analizar para tener presente las cantidades que incorporamos al cultivo con el agua.
  

Fertilizantes y Abonos Autorizados en Agricultura Ecológica

Hay una gran variedad de fertilizantes y abonos autorizados en agricultura ecológica siendo tan amplia como en la agricultura convencional, esta gama de productos cubren todas las necesidades nutricionales de los cultivos al igual que pasa con la agricultura convencional.
Resumo a continuación los más utilizados.

Ricos en Nitrógeno y otros nutrientes
Estiércol de granja, estiércol desecado, gallinaza deshidratada, mantillo de excrementos sólidos, excrementos líquidos, residuos domésticos compostados o fermentados, turba, deyecciones de lombrices, guano, mezcla de materias vegetales compostadas, productos y subproductos de origen animal y vegetal, algas etc.

Ricos en Fósforo
Fosfato natural blando, fosfato aluminocálcico, escorias de fosforación.

Ricos en Potasio 
Sal potásica en bruto, sulfato de potasio.

Ricos en Micronutrientes
Vinazas, carbonato de calcio, sulfato de magnesio, sulfato de calcio, azufre elemental, etc.

Podemos encontrar en el mercado una amplia gama de productos con los componentes nombrados anteriormente y con otros también autorizados en agricultura ecológica. Estos productos se presentan en distintas formas y preparados para su utilización directa al suelo, tratamiento foliares o fertirrigación. 

Importancia de los Elementos Nutritivos en Almendro 

  • Materia Orgánica: Llamamos materia orgánica al conjunto de residuos por llamarles de alguna manera, tanto vegetales como animales, más o menos descompuestos. Los artrópodos (lombrices de tierra, ácaros etc.) junto con los microorganismos del suelo (bacterias, hongos y algas) mediante la ingestión de esta materia orgánica y junto  a la mezcla mineral del suelo generan nutrientes asimilables para las plantas. Beneficios de la materia orgánica en el suelo: Favorece la estructura del suelo facilitando su laboreo, mejora la porosidad facilitando la aireación y la penetración de agua, aumenta la capacidad de retención de agua, menor erosión, favorece la absorción de micronutrientes. Los niveles de materia orgánica en el suelo deben ser de al menos un 2% . Si quieres saber más sobre la materia orgánica y el suelo pinche aquí.
  • Ácidos Húmicos y Fúlvicos: ¿Qué diferencia los ácidos húmicos de los fúlvicos?,  los ácidos húmicos son insolubles en un medio ácido mientras que fúlvicos son solubles en tanto en medios ácidos como básicos. Otra diferencia es que los ácidos húmicos tienen mayor capacidad de intercambio de catiónes (capacidad del suelo para intercambiar nutrientes)  y mayor capacidad para retener agua. Los ácidos húmicos tienen una acción más lenta que los fúlvicos, por los que su efecto sobre el suelo y la planta es más duradera. Estos ácidos se encuentran en los suelos y son parte de la materia orgánica de estos, son una mezcla de moléculas orgánicas complejas que se forman por descomposición y oxidación de la materia orgánica, es un proceso progresivo que lleva a la formación de ácidos húmicos. Los ácidos favorecen la actividad microbiana y la estructura del suelo, ayudan al intercambio de nutrientes y a desbloquearlos. Incrementan el aparato radicular de la planta por lo que aumenta la capacidad de absorción de elementos nutritivos. Ayuda al desarrollo vegetativo favoreciendo el rendimiento del cultivo. Se suelen aplicar en fertirrigación aunque los estudios demuestran que también tienen un efecto positivo en aplicación foliar.     
  • Nitrógeno (N): Es un elemento importante en la fase inicial del árbol. En parcelas donde las variedades sean muy vigorosas sus aportes deben ser moderados, aunque el almendro no es un gran consumidor de nitrógeno. Un exceso de nitrógeno dan una inducción florar deficiente y una peor calidad de las semillas. La eficiencia del nitrógeno es muy dependiente de los microorganismos del suelo, la temperatura y humedad. El nitrógeno orgánico es el más estable.
  • Fósforo (P2O5): Es decisivo para que la planta realice una buena fotosíntesis, su influencia es decisiva en la formación de las raíces, favoreciendo el desarrollo de meristemos (en los tejidos vegetales, los tejidos meristemáticos son tejidos embrionarios y son los responsables del crecimiento vegetal). El fósforo también influye en la formación de flores y en el cuajado y evolución inicial del fruto. Este elemento nutritivo es esencial en plantaciones jóvenes.
  • Potasio (K2O): Favorece la concentración de asimilados en los frutos, regula el cierre y apertura de los estomas de las hojas y por lo tanto regula absorción de CO2. Mejora la tolerancia al estrés hídrico. El potasio es fijado muy rápidamente por el suelo siendo más difícil su absorción por las raíces, se recomienda la aportación de este nutriente por vía foliar como complemento.
  • Calcio (CaO): El almendro en sus zonas de cultivo convencionales es muy raro la carencia de calcio pero debido a la expansión del cultivo por todas partes de España es posible su carencia en alguna zona. El calcio es necesario para el fortalecimiento de las paredes celulares y en la elasticidad del tejido vegetal. Cambien es empleado como corrector del pH del suelo. 
  • Magnesio (MgO): Es un compuesto básico en la formación de la clorofila y en la síntesis de otros compuestos y sustancias de reserva. Un correcto abonado magnésico garantiza el equilibrio vegetación - producción.
  • Zinc (Zn): Los almendros jóvenes son los que más requieren de este elemento. Es absorbido muy fácilmente por la planta en caso de necesitar aportes de este es recomendable su aplicación por vía foliar.
  • Boro (B): De bajo requerimiento por parte del almendro pero su falta produce un espectacular aumento de las anomalías florales, hacen que la velocidad de germinación del polen y el crecimiento del tubo polínico sean lentos y defectuosos. Aporta crecimiento al tubo polínico, interviene en la germinación de los granos de polen., ayuda a la estimulación de las flores a la hora de la fecundación, está involucrado en la producción de ácidos nucleicos, hormonas y en los movimientos de los azucares en la planta. 
  • Hierro (Fe): Es esencial para los procesos metabólicos. No es asimilable en suelos con altas concentraciones de carbonatos y bicarbonatos.
     
Después de repasar los diferentes elementos nutricionales hay que tener en cuenta los posibles antagonismos que se pueden dar entre diferentes nutrientes, de estos efectos podemos encontrar información en este post Antagonismos entre Nutrientes. 

Tabla nº 2: En la tabla se muestra las cantidades de distintos nutrientes en hoja y sus cantidades optimas

Elemento Nutritivo

Deficiente

Nivel Adecuado

Tóxico

Nitrógeno (N)

<2

2,4 – 2,8

 

Fósforo (P2O5)

<0,1

0,1 – 0,3

 

Potasio (K2O)

<1

>1,4

 

Calcio (CaO)

 

>2

 

Magnesio (MgO)

 

>0,25

 

Sodio (Na)

 

 

>0,25

Cloro (Cl)

 

 

>0,3

Boro (B)

 

30-65

>300

Manganeso (Mn)

 

>20

 

Zinc (Zn)

>15

 

 

Cobre (Cu)

 

>4

 


Consideraciones Finales

Los criterios básicos de la nutrición y por lo tanto de nuestro programa de abonado sería un equilibrio de macro y micronutrientes, en propones y cantidades optimas que coincidan con las extracciones de nutrientes que realiza el árbol al producir la cosecha. 
Por lo que se hace esencial realizar una analítica de suelo para poder conocer la carencias de este y actuar con un programa de abonado acorde a las carencias nutricionales.  

Bueno y aquí termino con esta introducción a la fertilización del almendro pero no sin dar antes las gracias a Juanma Atochero Noblejas por su ayuda en la elaboración de este post.
Como han podido ver hay una amplia gama de productos para cubrir las necesidades nutricionales del almendro cultivado de forma ecológica, espero le sirva de ayuda. 


Si le ha gustado y está interesado en el blog puede suscribirse pinchando aquí y recibirá la información de las nuevas publicaciones directamente en su correo, un saludo a todos.

jueves, 9 de septiembre de 2021

Lombriz de Tierra

 Lombrices de Tierra (Lumbrícidos Lumbricidae)

Fertilizador Natural

La lombriz de tierra la productora del famoso humus de lombriz, la fertilizadora de nuestros campos y oxigenadora de nuestros suelos. Nuestra amiga oculta en el interior de la tierra. Antes de empezar hablar de nuestra tímida amiga, hay que explicar algunos conceptos que nos pueden llevar a error. No es un insecto, no, no lo es, tampoco tiene nada que ver con las lombrices intestinales, tenías ni nematodos del suelo.

Las lombrices según mi viejo libro “la vida en el suelo” son animales sin patas articulas, anélidos oligoquetos, lombricidus y existen unas 6.000 especies diferentes, pero tranquilo solo abordaremos las más importantes a la hora de realizar una verdadera fertilización y aireación del suelo.


Empezaremos tratando su anatomía

Anatomía de la Lombriz de Tierra

No cuentan con una cabeza bien definida, en uno de sus extremos se encentra la boca en otro el ano, sin embargo pueden moverse en ambos sentidos sin mayor problema, vamos que tienen un buen inversor como muchos tractores. El cuerpo de las lombrices posee una segmentación entre 100 y 150 anillos juntos. Es esta segmentación del cuerpo que le da una gran flexibilidad, que le hacen ser fuertes, y a la vez le da una mayor movilidad. El tamaño puede variar de 1 milímetro a 2 metros.

  • El cerebro: La función principal en la lombriz de tierra es captar las señales enviadas por los sensores de luz de la piel, esto hace esto hace que el gusano al recibir la luz del sol en la superficie del suelo se entierre. Un dato interesante y sorprendente es que las lombrices que en experimentos se le han extirpado el cerebro, han continuado su rutina diaria sin mayor problema.
  • Aparato circulatorio: Está formado por un vaso sanguíneo dorsal y cuatro vasos sanguíneos ventrales, estos recorren toda la longitud de su cuerpo. Estos vasos sanguíneos están conectados entre si por vasos transversales. El vaso dorsal cuenta con válvulas y es el verdadero corazón. Pero el verdadero bombeo de sangre se produce por movimientos musculares generales.
  • Respiración: Las lombrices no pueden ver, ni oír, no tienen dientes, ni pulmones pero respiran como el resto de seres vivos del planeta. Reciben el oxígeno a través de la piel como la inmensa mayoría de los invertebrados del planeta, a excepción de algunos moluscos y ciertos arácnidos.

El gran inconveniente que tiene este tipo de respiración es que la piel tiene que ser muy rugosa, lo que entraña un peligro de desecación en condiciones cálidas y secas. Por este motivo tiene que vivir en en terrenos húmedos, ojo húmedos no dentro de un pantano no son animales acuáticos. Los terrenos húmedos le permiten realizar las galerías que también le vienen a las raíces de nuestros cultivos.

Bueno ya vamos entrando en materia poco a poco. Vamos a ver que como es el sistema digestivo y que comen estas pequeñas maravillas del abonado natural.

  • Aparato digestivo: Está compuesto por diversas partes como el esófago, el buche, la faringe, el intestino y la molleja. En el buche es donde se almacenan los alimentos para luego digerirse en el intestino. Como hemos dicho la lombriz no tiene dientes, pero tiene un buen aparato bucal, en él se halla el prostomio con forma de labio, las células del paladar son las responsables de elegir los alimentos que llegaran al esófago, parte donde se encuentran las glándulas calcíferas. Estas glándulas tienen la capacidad de secretar iones de calcio, lo que le ayuda a la lombriz a mantener el equilibrio acido-básico llegando a neutralizar los niveles altos de pH, vamos que no necesitan bicarbonato para combatir la acidez ya lo fabrican ellas.

Alimentación

Las lombrices son capaces de comer a diario hasta el 90% de su peso, su plato Alimentación: favorito es la materia orgánica en descomposición, en el campo comen restos de plantas, raíces, hongos animales pequeños todo ello en proceso de descomposición, no comen restos de alimentos cocinados, unas patatas fritas no son del gusto de ellas sin embargo crudas en descomposición les encantan. Como este post está orientado tanto a la conservación en el campo como a la cría de forma masiva o en vermicompostador a continuación te pongo una súper tabla con lo que come y lo que no come la lombriz. Que comen y no comen las lombrices en Vermicompostadora

 Alimentos sin problemas

  • Frutas y verduras (sin cocinar).
  •  Verduras, patatas y legumbres.
  • Galletas, pan, pastel, cereales, masas de pizza.
  • Posos del café hojas de té infusiones
  • Cascara de huevo.
  • Pelos y cabello.
  • Papel y cartón.

 Alimentos con prudencia

  • Huevos y lácteos (Resto de huevos duros y queso en pequeñas cantidades).
  • Cereales y comidas cocidas (pequeños restos que quedan en el plato).
  • Aceites y grasas (restos de aceites que quedan impregnando el pan o mantequilla).
  • Comida de nevera estropeada en pequeñas cantidades.
  • Hojas de plantas de interior. Hojas blandas troceadas, siempre que no lleven insecticidas.
  • Serrín si sabemos que no proceden de aglomerados con formaldehido o similar. 
Alimentos con mucho cuidado
  • Restos del jardín (los restos duros y la madera les cuesta digerirlos, si hay muchos restos
  • Carne y pescado (podría generar putrefacción malos olores, atraer moscas, hormigas incluso de roedores)

Nunca

  • Elementos no biodegradables.
  • Excrementos de mascotas o abono.
  • Huesos y conchas de moluscos.
  • Semillas
  • Conservas y productos confitados o en vinagre.

Las lombrices son hermafroditas, están dotadas de órganos masculinos como

  • La reproducción: Las lombrices son hermafroditas, están dotadas de órganos masculinos como femeninos vamos como los caracoles, pero son incapaces de autofecundarse también como los caracoles, necesitan de otra lombriz para poder reproducirse, esto es algo bastante más común en la naturaleza de lo que nos imaginamos. En la copula se enlazan una lombriz sobre la otra en posición invertida, durante el apareamiento se intercambia espermatozoos, los cuales no fertilizan inmediatamente las huevas, si no que quedan depositados en unas envolturas viscosas y translucidas por un tiempo situada en el clitelo. Las huevas fecundadas varían entre 4 y 20, están contenidas en una capsula que en condiciones ambientales favorables, se abre a las 3 semanas. Las pequeñas lombrices son iguales a las adultas aunque de menor tamaño y color blanco, la madurez sexual la alcanzara a los 3 meses.

Para terminar diremos que estos animales pueden Algunos datos de interés y curiosidades: tener en un solo año alrededor de 1.500 crías viven hasta 4 años aunque en artículos he leído que 16 años lo cual me parece una barbaridad. Pueden vivir y reproducirse en cualquier ambiente a excepción de los climas extremos.

A continuación te muestro un mapa recopilado por 8 científicos europeos de la distribución de estos gusanos por Europa, el mapa a día de hoy aún no está completado y creo que tardaran en hacerlo debido a que es una ardua tarea.

Mapa  Destitución de las Lombrices En Europa

Una curiosidad es que si partimos una lombriz en dos la parte de la boca sobrevivirá desarrollando un nuevo ano y la otra morirá, así que eso de que si partes una lombriz se convierten en dos no es del todo cierto.


Bueno aquí termimo con este gusanillo que es un gran aliado nuestro, si le a gustado y está interesados en al blog pueden suscribirse pinchando aquí y recibirán la información directamente en su correo, un saludo a todos.


miércoles, 8 de septiembre de 2021

Crysopa carnea

 Crysopa (Chrysoperla carnea)

Adulto de Chrysoperla carnea
Como siempre empezamos preguntándonos. 
¿Qué son las crysopas?. 
Son unos insectos de la familia Chrysopidae, del orden de los neurópteros, existen aproximadamente 85 géneros y unas 1.500 especies, están distribuidos por muchas partes de Europa, Asia y América. Los adultos se alimentan de polen y néctar incluso de la melaza de los pulgones, pero son las larvas las que nos interesan, ya que es un depredador de pulgones muy activo y son utilizadas en el control biológicos de estos.


Morfología

  • Los adultos: Son de cuerpo blando, color verde de unos 12 a 20 mm de longitud, alas transparentes muy venosas, no son buenas voladoras y se encuentran habitualmente cerca de las colonias de pulgones. De hábitos crepusculares y nocturnos, podemos verlos las noches de verano atraídos por la luz. Al alimentarse de néctar y polen es vital la existencia de flores para su supervivencia. Pueden vivir aproximadamente de 30 a 40 días. 
  • Larva de Chrysoperla
    Devorando Pulgón
    Las larvas: Son terrestres, pasando por 3 estadios con unos 8 mm de longitud en el último de ellos. Disponen de dos piezas mandibulares muy visibles y curvas, con estas mandíbulas perforan el cuerpo de sus presas y chupan sus fluidos corporales. Son muy activas en su acción depredadora, entre sus presas están los áfidos (pulgones), cóccidos (cochinillas) aleyródidos (mosca blanca) entre otros. Pueden desplazarse más de 30 metros en su búsqueda de alimento. 
  • Los huevos: Las hembras adultas ponen sus huevos en pequeños lotes sobre material vegetal, preferiblemente entre las colonias de pulgones. Se encuentran en el extremo de un largo pedicelo, son formados por una secreción que sale del abdomen de la hembra la cual se seca rápidamente al sol. Esta forma extraña de poner los huevos es para evitar que las larvas que eclosionan primero devoren los huevos no eclosionados. En principio son amarillos verdoso que van adquiriendo una tonalidad grisácea conforme van llegando al momento de la eclosión. Una vez eclosionados su color pasa a ser blanco. 
    Huevo de Chrysoperla
  • La pupa: Presenta un aspecto sedoso de color blanquecino de unos 3 a 4 mm de diámetro. La pupa de la Crysopa se desarrolla dentro de un capullo de seda donde realiza su metamorfosis completa, de esta pupa o crisálida emergerá un adulto completamente desarrollado, para salir cortara un agujero circular en la parte superior del capullo.
A) Crisálida de Crysopa. B) Crisálida con orificio de salida



Ciclo Biológico


El ciclo de biológico pasa por el estado de huevo, 3 estadios larvarios, pupa y adulto. Desde el estadio de huevo a adulto suelen pasar de 2 a 3 semanas a una temperatura de 25ºC. Este insecto puede completar 3 generaciones al año. En el tercer estadio larvario depredan el 80% de las presas que ingesta.  

Ciclo Biológico de Chrysoperla

Invierno 
Durante esta época el insecto lo pasara en forma de crisálida dentro de su capullo, protegida entre la hojarasca, restos de madera o cualquier lugar que le de abrigo en las proximidades de los cultivos. 
Otras Crysopas pasan el invierno en estado adulto refugiadas de igual manera, estas pertenecen a otra familia de Crysopa diferente la Hemerobiidae son conocidas como Crysopas pardas y su coloración es marrón muy similar a las hojas secas.   

Primavera - Verano
Al llegar esta estación emergen los adultos y se aparean. Durante la vida de la hembra deposita unos 200 huevos. Las larvas emergen a los 3 o 4 días después de la puesta.
El estadio larval se compone de 3 fases, la duración de estas son de unas 3 semanas, al final de cada estado larvario, la larva se desprende de su piel vieja y va aumentando de tamaño. Al terminal el ultimo estadio la larva teje un capullo redondo y se convierte en pupa o crisálida donde realizara una metamorfosis completa emergiendo como adulto, este proceso dura aproximadamente una semana.
Los adultos recién emergidos se aparean y ponen huevos a los 4 o 5 días.
El tiempo que tardan en completar su ciclo biológico es de un mes desde los huevos recién puestos hasta la aparición de los nuevos adultos.

Alimentación y Carácter Depredador 

Como ya e comentado la alimentación de la Chrysoperla carnea, aunque los adultos se alimentan de polen, néctar, pulgones y otros artrópodos, siendo un insecto depredador, pero es en su estadio larvario cuando el insecto se alimenta exclusivamente de otros artrópodos, llegando incluso al canibalismo si no tienen presas para alimentarse. 
  • Adultos: Se alimentan de néctar de flores y polen, incluso de las excreciones de los pulgones. (es importante la presencia de flores en las parcelas o cerca de ellas para que los adultos puedan alimentarse).
  • Larvas: Aquí entramos en lo que nos interesa. Las larvas se las considera depredadores generalistas ya que en su lista de alimento entran una gran cantidad de presas (polígafos). Se alimentan de insectos de cuerpo blando y ácaros, la lista es larga. (Pulgones, trips, cochinillas, moscas blancas, psilidos, pequeñas orugas, araña roja y huevos de araña) además también son caníbales pudiéndose devorar entre ellas incluido los huevos de sus congéneres.    
Pero su presa predilecta es el pulgón.

Para más información de los sobre los pulgones, características, tipos de pulgones que afectan al almendro, ciclo biológico y otros métodos de control, tratamientos y lucha biológica pinche aquí.

En los siguientes vídeos podemos ver a larvas de Chrysoperla carnea como depredan a sus presas.





Efectos Secundarios a los Fitosanitarios Ecológicos

En la siguiente tabla se describen el efecto que producen algunas de las materias activas más utilizadas en agricultura ecológica y biológica en larvas y adultos de Crysopa. 

Materia Activa

Acción

Toxicidad para larvas

Toxicidad para Adultos

Aceite de Parafina

Insecticida - Ovicida

Baja

Baja

Azadiractin

Insecticida

Baja

Baja

Azufre

Fungicida - Acaricida

Baja

Baja

Azufre Mojable

Fungicida - Acaricida

Baja

Baja

Bacillus Thuringiensis var. Azawaii

Insecticida

Baja

Baja

Bacillus Thuringiensis var. Kurstaki

Insecticida

Baja

Baja

Bauveria bassiana

Insecticida - Acaricida

Baja

Baja

Oxicloruro de cobre

Fungicida

Baja

Media

Piretrina

Insecticida

Baja

Baja


Toxicidad baja: Menos del 25% de mortalidad.
Toxicidad media: Entre el 25 y 50% de mortalidad.

La información reflejada en la tabla a sido obtenida de Agrobio y del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente de España (MAGRAMA).

Hierbas y Plantas de flores

Las Crysopas adultas se alimentan de polen y néctar como ya hemos mencionado, así que la existencia de flores es necesaria para poder atraer a los adultos a las parcelas de cultivo, vamos repasar algunas plantas con flores que podemos cultivar en nuestras parcelas con este fin.

Hierbas
Cilantro, eneldo, perejil, hinojo.

Plantas con flores
Manzanilla, diente de león, borraja.


Conclusiones 

En el mercado existen una gama bastante amplia de crisopas comercializadas en forma de huevos para esparcir en cultivos, se comercializan en distintos tamaños y con diferentes unidades por envase.

Este insecto está presente en la península Ibérica por lo que está adaptado a nuestro clima. Pero siempre se le puede echar una mano a la madre naturaleza.

Haciendo un uso responsable de los productos fitosanitarios y utilizando los refugios para insectos ayudaremos a conservar este pequeño amigo que tanto nos ayuda. 


Bueno aquí concluye este post espero que les haya gustado.

Si quieren estar informados sobre lucha biológica control de plagas, insectos beneficiosos y más información referente al cultivo ecológico del almendro suscríbase pinchando Aquí.







domingo, 5 de septiembre de 2021

Gusano Cabezudo

Gusano Cabezudo (Capnodis tenebrionis)   
                                                   
Adulto de Gusano Cabezudo. Juan Paco Marsilla. en soluciones en el cultivo ecológico del almendro. Juan Paco Marsilla
Adulto de Gusano Cabezudo

¿Qué es el gusano cabezudo?

Es un coleóptero (escarabajo) de la familia Buprestidae y es una de las plagas más difíciles de controlar en almendro, por el motivo que son las larvas que se encuentran en las raíces y se alimentan de ellas dificultando mucho los tratamientos, por otra parte los adultos se alimentan de los brotes tiernos de los árboles. Esta plaga se está incrementando su población en Murcia, comunidad Valenciana, Aragón y Extremadura.                                                                                                                                                                                       
     

Larva de Gusano Cabezudo, en soluciones en el cultivo ecológico del almendro. Juan Paco Marsila
Larva de Gusano Cabezudo

Descripción y Ciclo Biológico

El adulto es de color negro con una mancha en la cabeza de color gris o blanca, mide entre 1,5 y 2,5 cm. los huevos son de color lechoso con una textura blanda y un tamaño aproximado de 1,3 mm. Las larvas son las que dan el nombre a esta plaga ya que su tórax es abultado y se confunde con la cabeza, el abdomen es alargado y mucho más fino dándole un aspecto de gusano, pero no lo son. Estas larvas son de color blanco y tienen unas mandíbulas negras. Entre el estado larvario y el estado adulto tienen un estado ninfal donde se realiza la metamorfosis completa. 

Tabla Ciclo Biológico del Gusano Cabezudo

Invierno: Los adultos lo pasan protegidos entre el matorral, maleza o la corteza del árbol, durante este periodo las larvas de todos los tamaños se encuentran en el cuello y en las raíces del árbol.

Primavera: Los adultos salen de sus refugios para alimentarse de yemas y hojas, se pueden observar en las horas centrales del día en las ramas de los árboles, al llegar la tarde se refugian en el tronco.

Abril y Mayo: Con las temperaturas de estas fechas los adultos se dispersan por la parcela pudiendo hacer vuelos de entre 20 y 30 metros.

Mayo: A mediados de este mes los adultos son sexualmente maduros y cuando la temperatura a alcanzado una media de unos 20ºC, realizan las primeras puestas de huevos. Las puestas las realizan cerca del tronco del árbol con una profundidad de entre 5 y 10 cm, cada hembra pone unos 300 huevos. Estos huevos los depositaran siempre en tierra seca y en la parte más cálida dela circunferencia del árbol, orientados al sur en la inmensa mayoría de los casos. Las hembras morirán pocos días después de la puesta. La incubación puede variar de 11 días con temperaturas medias de 27,5º C, a 25 días con temperaturas medias de 21ºC.

Junio: Los huevos eclosionan y las larvas buscan rápidamente el tronco y las raíces del árbol en busca de comida, si no la encuentran mueren la mayoría. 

Julio y Agosto: En estos meses emergen los nuevos adultos. Estos provienen de los huevos que fueron depositados el mes de Mayo del año anterior. Estos nuevos adultos convivirán con sus padres, tendremos dos generaciones en el mismo árbol multiplicando los daños en la masa foliar, convirtiendo esta época del año en la más crítica para el cultivo.

Otoño: Con la llegada del otoño y el inicio del invierno los machos de la primera generación morirán. Los machos y hembras de la segunda generación (los emergidos en el verano) buscaran refugio para pasar el invierno y volver a empezar el ciclo en primavera.   

Notas Sobre el ciclo biológico
El ciclo biológico arriba descrito es para climas templados, en climas muy cálidos o fríos pueden cambiar los periodos de puesta de huevos, apareamiento y salida de adultos.
Bajo el suelo en todas las estaciones del año tendremos lavas de gusano cabezudo, la actividad de estas estará condicionada por las temperaturas, pudiendo quedar aletargadas hasta que las temperaturas les sean propicias.


En el siguiente gráfico podemos ver mas claramente el ciclo biológico del gusano cabezudo




Gusano Cabezudo a la izquierda Ninfa a la derecha Larva 

Daños y Periodo crítico

Daños en Brotes
Daños en la masa foliar

Causados por los adultos: Brotes y yemas y hojas, estos daños son más grabes en plantaciones pequeñas debido a la menor masa foliar, en nuevas plantaciones de injertos los daños también pueden ser graves al comerse los brotes de estos.

Proceso de debilitamiento del árbol
Se ha observado que los adultos atacan más a los almendros que presentan síntomas de debilitamiento ya se por plagas de hongos (para saber más sobre hongos y enfermedades que atacan al almendro pinche aquí), ramas rotas, podas muy severas etc. 
Este proceso de debilitar del árbol lo llevan a cabo mordiendo los brotes tiernos y las hojas.
¿Para que realizan esta acción? se cree que como las larvas se alimentan de la madera de las raíces y estas no pueden sobrevivir en arboles fuertes y vigorosos, ya que el caudal de sabia al ser alto las ahogaría o asfixiaría, como ocurre con el barrenillo, el debilitamiento del árbol es esencial para que las larvas prosperen.
Por este motivo tanto larvas como adultos buscan instintivamente árboles débiles, si en la parcela no hay arboles con daños o debilitados, los adultos intentaran debilitar por todos los medios a los ejemplares sanos.      


Daños en raíces 

Daños en Raíces y Cuello
Causados por las larvas: Estos son los daños más graves ya que afectan a las raíces y pueden secar el árbol. Pasan todo el año alimentándose de estas. En periodos fríos pueden sufrir un aletargamiento pero reanudaran su actividad una vez las temperaturas les sean propicias.


Periodo crítico para el cultivo

Los meses de verano son cuando los árboles se pueden ver más afectados, en esta época del año es cuando eclosionan los nuevos huevos y pueden juntarse en las raíces larvas de varias generaciones, también es el periodo donde emergen los nuevos adultos que son más voraces que la generación hibernante y coinciden las dos en la parte alta de los árboles debilitándolos.

Dependiendo del ataque conjunto de adulto y larvas y las condiciones de salud vegetativa del árbol, este puede morir en uno o varios años.

 


Tratamientos, Medidas Culturales y Ensayos

Ahora voy a dar un repaso de los tratamientos que son muy pocos y complicados de realizar, las medidas culturales que se están utilizando así como un repaso de los ensayos que se han realizado con productos ecológicos.

Ensayos realizados con productos ecológicos

En primer lugar voy a describir algunos ensayos realizados con productos ecológicos los cuales e obtenido la información del ministerio de agricultura, pesca y alimentación el cual pueden consultar ustedes mismos en la web del ministerio. La información de estos ensayos que contiene la página del ministerio es muy extensa y pormenorizada, así que he resumido los datos más relevantes para realizar tratamientos en adultos en cultivo ecológico.

  • Tratamiento con Caolín al 5% (caolinita): Mineral de arcilla utilizado como insecticida. En los ensayos realizados con adultos presentan unas muertes del 100% a los 10 días. (Este producto es Comercializado por varias marcas). Nota Importante: El Caolín a fecha de diciembre del 2.021 siendo un producto autorizado para agricultura ecológica, no está autorizado su uso en el cultivo del almendro.
  • Azadiractina 3,5% (extracto de neem): Insecticida extraído del aceite de neem. En los ensayos el 100% de los adultos tratados murieron a los 25 días después del tratamiento. (Este producto es comercializado por varias marcas). Nota Importante: La azadiractina a fecha de diciembre del 2.021 siendo un producto autorizado en agricultura ecológica su  uso en el cultivo del almendro solo está autorizado a una concentración del 1% y solo para pulgón (si quiere saber más sobre el tratamiento del pulgón en almendro pinche aquí) .
Estos dos productos después de su aplicación produjeron una reducción drástica de huevo puestos por las hembras. La azadiractina además causo una reducción del alimento ingerido por los insectos.  

Hay que tener presente que estos ensayos han sido realizados en laboratorio y su aplicación en el campo no obtendrán los mismos resultados debido a factores ambientales, forma de aplicación de los productos, etc.

De poder realizar tratamientos en un futuro si alguno de los productos anteriormente mencionados se autorizaran su uso en almendro para el tratamiento del gusano cabezudo se realizarían de la siguiente forma:
 
Primer tratamiento: Se realizaría por regla general en los meses de Abril y Mayo. Para atacar a los adultos, machos y hembras de la primera generación.

Segundo Tratamiento: Este se realizaría por regla general entre mediados de Julio, Agosto y primera quincena de Septiembre. Para atacar a los adultos nuevos emergidos de la generación anterior y los machos supervivientes de la primera generación. 


Medidas culturales

  • Barreras Físicas: En plantaciones jóvenes, colocación de plástico negro de 700 galgas a un metro cuadrado al rededor el tronco del árbol y a una profundidad de unos 20 cm, con el objetivo de evitar que las larvas lleguen al tronco y raíces del árbol. Dos operarios podrían realizar esta tarea en unos 150 árboles en una jornada de trabajo.
  • Medios Mecánicos: Realizar pases de cultivador en el momento de la puesta de huevos, para romper el mayor número de estos.
  • Riego: Donde se disponga de agua, realizar riegos más abundantes en el momento de la puesta de huevos ya que las hembras en el terreno mojado no hacen las puestas, evitando el encharcamiento del terreno ya que es contra producente para el almendro.
  • Eliminación de árboles afectados o secos: Esta es la acción más extrema en el caso de los afectados ya consiste en el arranque y quema de estos (siempre que la legislación lo permita), intentando en la medida de lo posible eliminar el mayor número de raíces posible. En el caso de los que ya han muerto actuar del mismo modo.
  • Nuevas plantaciones o replantaciones: Plantar los nuevos árboles a mayor profundidad, evitando que las raíces queden en la parte superficial del suelo. Esto dificulta que las larvas puedan llegar a las raíces. 

Lucha biológica

En estos momentos el único sistema de lucha biológica comercializado a tal fin es la aplicación de nematodos entopatógenos de la especie steinernema carpocarsae. Este tratamiento se realizara mediante cuba de riego alrededor del árbol, siendo más efectivo en plantaciones de riego ya que este nematodo necesita de humedad para su desarrollo. Existen varias marcas que lo comercializan en el mercado son distintos nombres comerciales.

Por ultimo señalar que se estudia los enemigos naturales del gusano cabezudo de los cuales enumero a continuación: Hongos (Entomococcus), un coleóptero (Melanotus rufipes), un himenóptero (Spathius erythrocephalus) y los dípteros (Sarcophylla latifrons y Billaea subrotundata). De esta lista de organismos no tengo conocimiento que se estén comercializando para combatir esta plaga. 


En este vídeo podemos ver como efectuar un tratamiento con nemátodos para el control de las larvas del gusano cabezudo.




Bueno aquí concluye este post , espero que les haya gustado y servido de ayuda, si quieren estar informados sobre lucha biológica control de plagas, insectos beneficiosos y mucho más sobre el cultivo del almendro. Rellenen el formulario de contacto para seguir informados de las novedades del blog  pinchando aquí y recibirán la información de las nuevas publicaciones directamente en su correo, un saludo a todos.