viernes, 22 de julio de 2022

Investigación sobre el Tigre del Almendro (Monosteira unicostata), Utilizando Métodos Compatibles con la Agricultura Ecológica

Muy buenas a todos los seguidores del blog "Soluciones en el Cultivo Ecológico del Almendro" y a los que no lo son también, con la esperanza de que se hagan seguidores cuando lo crean oportuno.
Este artículo seria complementario al que ya se hizo en su día sobre el Tigre del Almendro.
Como su título indica, es una investigación que se realizó para determinar la eficacia de ciertas materias activas autorizadas en agricultura ecológica frente a M. unicostata. El organismo de investigación principal fue el (INIA) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, el cual contó con más organismos implicados en los ensayos, como la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia y otros organismos que nombrare al final. 
Sin mas vueltas realizare el resumen de esta investigación que tiene ya sus años, el artículo de donde saco los datos fue publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el año 2.012. Como pueden haberse dado cuenta ni este ministerio conserva este nombre en la actualidad, ha pasado bastante tiempo desde que se realizó este ensayo, pero como podrán ver muchas cosas siguen igual.


Almendro Tratado con Caolín
Introducción, descripción del problema y precedentes ya conocidos 

Para la introducción y descripción del problema les remito a un artículo de este blog que trata sobre el Tigre del Almendro, en él se describen sus características, ciclo biológico, daños, tratamientos y más información de interés que seguro le será de utilidad. Pueden verlo pinchando aquí.


Precedentes ya conocidos

Control biológico
Como enemigos naturales no se ha descrito ningún artrópodo verdaderamente efectivo contra M. unicostata. Se conocen unos estudios realizados en Turquía en los cuales se han observado que las mariquitas (Coccinélidos) Si quiere saber más sobre estos insectos pinche aquí. Tienen una cierta acción depredadora pero en España esto no se ha podido constatar.
Otros organismos biológicos como algunas cepas de nematodos entomopatógenos como el caso de Esteinernema apuliae tienen una acción de control de sobre M. unicostata, pero esto solo es viable en laboratorio por las necesidades de humedad que necesita el nematodo para ser activo las cuales no se dan al aire libre y menos en verano que es cuando esta plaga tiene su mayor incidencia.

Tratamientos insecticidas, repelentes y medidas preventivas 
En este apartado se hace un repaso de insecticidas, repelentes y medidas preventivas, autorizadas en agricultura ecológica, pero algunas de ellas no están autorizadas su uso en almendro.
  • Insecticidas: En este grupo tendríamos la Azadiractina (no está autorizada en almendro, en la concentración del ensayo), Piretrinas Naturales, Jabón Potásico y Aceite de Parafina. De todos estos el más efectivo es la Azadiractina.
  • Repelentes: Aquí encontramos el Aceite de Tomillo Rojo y el Caolín. El caolín sería el más efectivo con una cierta acción también insecticida, ya que este producto reduce la puesta de huevos y la alimentación de los insectos adultos (no está autorizado en almendro).
  • Medidas culturales o preventivas: Encalar el tronco de los árboles para evitar que los adultos hibernen en ellos.

Resumen de los precedentes

Como se ha mencionado el proyecto de investigación es sobre el efecto de algunos productos autorizados en agricultura ecológica sobre M. unicostata, pero no tiene en cuenta en el estudio los que si están su uso autorizados en almendro y los que no lo está. Por este motivo y otros más nos encontramos los siguientes problemas a la hora de combatir esta plaga.
  • Lucha biológica: No se han encontrado ningún organismo que sea verdaderamente eficaz.
  • Azadiractina: Uno de los insecticidas más eficaces, no está registrado su uso en almendro en las concentraciones del ensayo. Solo he encontrado un formulado al 1% autorizado en almendro pero contra pulgón. 
  • Caolín: Este repelente con acción insecticida y debilitante, no está autorizado en almendro.
La falta de enemigos naturales así como la prohibición del caolín y la azadiractina autorizada en almendro es a concentraciones inferiores al ensayo siendo su uso autorizado solo para pulgón (si quiere saber más sobre esta plaga pinche aquí) es un problema que no solo afectan al control de esta plaga, sino que también afectan al control de otras, como es el caso del gusano cabezudo (si quiere saber más sobre esta plaga pinche aquí) o el mosquito verde (si quiere saber más sobre esta plaga pinche aquí).


Ensayos en Laboratorio para la evaluación de sustancias autorizadas en AE


Los productos evaluados en laboratorio fueron los siguientes:
  • Caolín 95% a una dosis del 5% (No menciono la marca comercial).
  • Jabón potásico 50% + esencia de tomillo rojo 50% a una dosis del 0,3% (Este formulado se comercializa con un nombre que no menciono).
  • Azadiractina 3,2% a una dosis del 0,15% (No menciono la marca comercial).

Resultado del ensayo
El producto más efectivo en adultos resulto ser el caolín, redujo la puesta e huevos, la fecundidad y la alimentación de estos.

Sobre ninfas el producto más efectivo resulto ser la azadiractina, solo un 10% mudaron al tercer estadio y ninguna llego al estadio adulto.

El jabón potásico con tomillo rojo, causo una mortalidad en ninfas del 90%.

El caolín resulto ser el menos efectivo sobre ninfas, no produjo modificaciones significativas de su desarrollo, sobreviviendo el 42% de estas. 


Ensayos en Campo

los ensayos se realizaron en plantaciones comerciales de almendro en producción ecológica, de las localidades de Cieza y Cehegín (Murcia). Ambas parcelas con un historial de ataques de M. unicostata.

Los productos a testar fueron jabón potásico + esencia de tomillo rojo y caolín a la mismas dosis y concentraciones que en los ensayos de laboratorio. La finalidad del ensayo era testar la eficacia de estos productos contra el tigre del almendro y el impacto sobre los artrópodos beneficiosos que se encontraban en las parcelas.  


Como se realizó el ensayo
La forma en que se realizaron los ensayos la voy a resumir para no hacer el post demasiado extenso y enrevesado.
En las parcelas se realizaron un diseño de bloques al azar. Unos sirvieron como control (no se realizaron tratamientos sobre ellos) y otros se trataron para evaluar el efecto de los productos utilizados.
Los productos se aplicaron mediante pulverización con cobertura total del árbol.

Los tratamientos y fechas de aplicación fueron los siguientes:
  • Año 2.009: Dos tratamientos con caolín (12 de mayo y 3 de julio) y un tratamiento de jabón potásico con esencia de tomillo rojo (10 de junio).
  • Año 2.010: Dos tratamientos con caolín (1 de junio y 4 de agosto) y dos tratamientos de jabón potásico con esencia de tomillo rojo (16 de junio y 4 de agosto).
Para evaluar el efecto de los tratamientos sobre la plaga y artrópodos auxiliares se recogieron muestras en hojas quincenalmente y se realizaron mensualmente muestreos mediante golpeo de ramas.


Conclusiones del ensayo

Resultados con caolín
Se observo un descenso del número de huevos, ninfas y de daños producidos en las hojas. El productos debe ser aplicado en primavera como preventivo. La eficacia del caolín está condicionada por el correcto recubrimiento de la masa foliar, en caso de producirse lluvias repetitivas o fuertes, se aconseja repetir el tratamiento cuando se observe una disminución del recubrimiento del producto sobre el almendro.  


Resultados con jabón potásico + esencia de tomillo rojo
En este producto su eficacia se observó sobre las ninfas, debe ser aplicado como curativo cuando se observen las primeras colonias de ninfas sobre las hojas. 


Efectos de los productos utilizados sobre los artrópodos auxiliares   
En los muestreos realizados sobre la fauna auxiliar, tanto depredadores como parasitoides, se observaron algunos efectos negativos sobre estos artrópodos en los muestreos realizados posteriormente a los tratamientos. Aunque no se han apreciado disminuciones apreciables de fauna auxiliar respecto a los árboles no tratados, se recomienda realizar los tratamientos solo en caso de presencia importante de M. unicostata.  


Equipo participante  

Investigador principal

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Grupo de Entomología Agroforestal.
Manuel González Núñez


Personal investigador

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Grupo de entomología Agroforestal
Susana Pascual López
Ismael Sánchez Ramos
Aránzazu Marcotegui Fernández-Valmayor
Ana Cobo Romero

Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia. Oficinas Comarcales Agrarias
Javier Melgares de Aguilar Cormenzana
David González Martínez

Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña. CAEM. INIA Plasencia (Cáceres)
Ignacio Armendáriz González
Mª de la Paz García Moreno 



Si le ha gustado el post y está interesado en el blog puede suscribirse pinchando aquí y recibirá la información directamente en su correo, un saludo a todos. 

sábado, 16 de julio de 2022

Mosquito Verde del Almendro

Jacoisca lybica - Asymmetrasca deccedens - Empoasca vitis

Los nombres de los insectos arriba mencionados y algunos más, son conocidos comúnmente como mosquito verde. En toda la bibliografía consultada la apariencia es casi la misma, los síntomas y daños que producen en almendro son iguales, así como su ciclo biológico y los tratamientos a utilizar. Por este motivo me centrare en Jacoisca lybica para hablar de esta plaga.
No esta descrita como una de las plagas de gran importancia en el almendro, pero como es natural al quien le toca esta plaga quiere combatirla. Los almendros más afectados suelen ser jóvenes, los cultivados en secano e injertos.


¿Qué es el Mosquito verde del almendro?

Mosquito Verde Adulto
Es un insecto del orden de los hemípteros (como los pulgones) Si quiere saber más sobre los pulgones
pinche Aquí. De la familia Cicadellidae. Hasta hace poco estaban todos encuadrados en el género Empoasca, esto ha cambiado pero nos puede servir de referencia.
En la mayoría de la bibliografía consultada el que más afecta al almendro es Jacoisca lybica, aunque otros autores dicen que es la Empoasca vitis es la más dañina. Pero como todos coinciden en que ya sea una u otra la Jacoisca lybica suele estar siempre presente nos centraremos sobre esta.


Descripción

  • Adulto: Es de color verde con forma alargada de un tamaño aproximado de unos 4 mm. Las alas son membranosas de mayor tamaño que el cuerpo, gracias a sus potentes alas y patas se desplazan entre las hojas mediante saltos y vuelos. 
  • Ninfas: Estas pasan por 5 estadios. En el primero son pequeñas y de color blanco y las alas no son visibles. Van coloreándose a verdes según van pasando los estadios, en el tercero las alas ya son visibles.
Una curiosidad que los hacen distinguibles a estos insectos es que tanto las larvas como los adultos caminan sobre las hojas en diagonal, dando la apariencia de andar de lado.


Ciclo Biológico

El ciclo biológico que se muestra a continuación hace referencia a Jacoisca lybica. Lo he separado en estaciones pero los meses de actividad solapan una estación a otra.
  • Invierno: Pasan esta estación en forma de adultos, protegidos de las inclemencias del tiempo en arbustos y arboles de hoja perenne.
  • Primavera: Parece ser que ya en el mes de febrero se pueden ver algunos adultos activos en las variedades más tempranas. Esta mayor actividad de los adultos duraría desde febrero hasta mediados de julio.
  • Verano: En el mes de mayo serán las ninfas las que aumenten su actividad. Siendo la estación veraniega cuando alcanzan los picos más altos de actividad de larvas y adultos.
  • Otoño: Ya en el mes de octubre empezaría a decaer la actividad de los adultos. Esto coincide con la caída de hoja y la bajada de temperaturas. 

Duración del ciclo biológico de cada individuo
La duración del ciclo completo de uno de estos insectos es de unos 55 o 60 días, repartidos de la siguiente forma.
  • Huevo: La incubación dura de 5 a 7 días.
  • Ninfa: Los cinco estadios completos tienen una duración de entre 20 y 25 días.
  • Adulto: Vive entre 28 y 30 días.
Esta es la escasa información que he podido encontrar sobre su ciclo biológico.


Daños

Al alimentarse tanto las ninfas como los adultos extraer la savia de las hojas, la saliva inyectada al producir la extracción de la savia en ocasiones puede producir fitotoxicidad, produciendo deformaciones en estas. En las hojas podemos observar pequeñas manchas o punteaduras de color amarillento iniciándose en el borde que poco a poco se extienden al interior siguiendo una línea irregular.
Cuando el ataque es severo se produce una crispación de las hojas con un enrollamiento hacia el envés también puede producir necrosis. 

En el siguiente vídeo ofrecido por Todoalmendro Channel, Raúl García Andrés nos muestra los daños que causa el mosquito verde en el cultivo del almendro.


 


Periodo crítico para el cultivo

Desde abril a octubre. La mayor incidencia de daños se producen en verano sobre brotes tiernos, nuevas plantaciones, injertos nuevos y plantaciones de secano.

 

Seguimiento de la Plaga

Para la detección de la plaga se utilizan placas amarillas engomadas, en estas placas los adultos quedaran adheridos y podremos comprobar si hay mosquito verde en la parcela, estas placas deben de ser observadas semanalmente. 
No se ha establecido un umbral de tratamiento para esta plaga pero se recomienda hacer los tratamientos durante los meses de verano.


Medidas preventivas y culturales 

Poco hay en este apartado que podamos hacer, aunque si hay algunas recomendaciones que nos pueden servir de ayuda y el uso de placas cromáticas podrían disminuir la incidencia de la plaga.
  • Abonado: Evitar los aportes excesivos de nitrógeno. (para saber más e las necesidades nutricionales del almendro pinche aquí).
  • Poda: Se recomienda en plantaciones adultas el control de la copa para reducir la masa foliar. retirada de chupones y poda verde. En conclusión mantener el almendro con la menor masa vegetativa posible.
  • Eliminación de malas hierbas: Como ya se a mencionado este insecto hiberna en arbustos y arboles de hoja perenne. De igual modo pueden aprovechar ciertas hierbas de la parcela para hibernar. Por este motivo se aconseja la eliminación de todas las hierbas de la parcela en invierno. Esto choca con la implantación de cubiertas vegetales que tanto están en auge y promueve la UE, en el caso de tenerlas se deberían de tener muy controladas en el aspecto de la siega durante la época invernal.
  • Uso de placas amarillas engomadas (placas cromáticas): Alguna bibliografía lo describe como opción para capturas
    masivas de adultos. El número de placas a utilizar seria entre 50 y 200 placas por hectárea dependiendo de la intensidad de la plaga, en los meses e mayor actividad de esta.



Tratamientos

Estado más vulnerable para la plaga
Durante su periodo de ninfa es más vulnerable a los productos fitosanitarios.

Tratamientos con productos autorizados para Agricultura Ecológica
Las siguientes materias activas que voy a describir están autorizadas para agricultura ecológica. Pero nos encontramos en una tesitura, algunas de ellas aunque están autorizadas para el mosquito verde no están para el cultivo del almendro y otras que si están autorizadas en almendro, están autorizadas contra el mosquito verde pero para otros cultivos no para el almendro, cosas de la burocracia.

Azadiractina: Es eficaz contra mosquito verde, pero no está autorizado su uso en almendro. No deja residuos.

Jabón Potásico: Esta autorizado en almendro pero no específicamente contra el mosquito verde aunque en alguna bibliografía lo describe como eficaz.

Piretrinas Naturales: Otro palo en las ruedas, está autorizado en almendro, pero no he podido encontrar un fabricante que lo tenga autorizado contra el mosquito verde en el cultivo del almendro pero si para otros cultivos.

Aceite de colza: Siguiendo con la búsqueda he encontrado este producto autorizado para todos los cultivos y de acción obicida (mata los huevos) según describen algunos fabricantes, otros fabricantes lo califican como coadyuvante (ayuda a mejorar la acción de otras materias activas o mejoran la acción de estas). Se suele mezclar con piretrinas naturales para mejorar su acción insecticida. 

Respecto al uso de fauna auxiliar, insecticidas biológicos u otro tipo de organismo que afecte a esta plaga de momento no se tiene conocimiento de ninguno.   



Si le ha gustado el post y está interesado en el blog puede suscribirse pinchando aquí y recibirá la información directamente en su correo, un saludo a todos.